Agenda cultural Granadina

La Alhambra y el Barrio de Albaicín son Patrimonios de la Humanidad que están en Granada, pero no son los únicos referentes históricos y arquitectónicos que hay en la ciudad. Podríamos citar por ejemplo la Casa Museo de Federico García Lorca o también la Casa Museo de Manuel de Falla.

Manuel de Falla fue, junto a Isaac Albéniz y Enrique Granados, uno de los músicos más importantes de la primera mitad del siglo XX en España.  Nació enCádiz en noviembre del año 1876 y murió en Alta Gracia, Córdoba (Argentina) en noviembre de 1946. Cinco ciudades dejaron profundas huellas en su vida artística por diferentes motivos: Cádiz, Granada, Madrid, París y Buenos Aires.

En Granada en el año 1921,  el compositor gaditano concluyó su primera obra “Homenaje pour le Tombeau de Claude Debussy” para guitarra y luego fijó su residencia en la Pensión Carmona,  para trasladarse más tarde al carmen de Santa Engracia en el número 40 de la Calle Real de la Alhambra, un pequeño rincón que de Falla eligió como su refugio para evadirse y componer. Allí vivió hasta 1939 cuando emprendió su exilio.

 

Casa Museo Manuel de Falla

El Carmen, una casa típica granadina con huerta y jardín, donde habitó de Falla, se convirtió en un museo que recrea todo el ambiente que lo rodeó, con sus muebles originales, recuerdos y objetos personales.

La casa está ubicada próxima al jardín de Carmen de los Mártires con hermosas vistas de la ciudad, en el jardín hay un busto de piedra del artista. La construcción es de tradicional estilo andaluz, con paredes blancas, ventanales azules y techo de teja.

Si viajas a Granada, una visita a la Casa Museo Manuel de Falla puede ser un plan interesante, el museo permanece abierto de jueves a domingo de 10 a 14 horas.

 
 

Granada es una ciudad fascinante en todos los sentidos, ideal para dejar volar la imaginación y viajar en el tiempo viendo sus monumentos y reviviendo parte de su historia musulmana, la etapa posterior a la reconquista o los momentos más recientes relacionados con el movimiento cultural del siglo XIX.

 

Un recorrido interesante por Granada es siguiendo la majestuosidad de sus palacios nazaríes. En la antigüedad los palacios eran símbolo de poder y riqueza, verdaderos estandartes que permitían demostrar la posición social y económica de las familias que los poseían.

 

Palacio de los Córdova

Granada tiene palacios distribuidos por casi toda la ciudad como el conjunto de los palacios del Mexuar,  Comaresy de los Leones en la Alhambra, seguramente  los más visitados y conocidos porque además están inscriptos en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Pero también hay otros que se conservan y muy bien en la capital granadina como elPalacio de los Córdova, el Palacio de la Madraza o el Palacio de Dar Al-Horra.

Palacio de los Córdova

 

Comenzamos por el Palacio de los Córdova situado donde comienza la cuesta del Chapizprecedido por una singular historia. El gobierno de Granada lo adquirió para convertirlo en sede del Archivo Municipal.

Palacio de la Madraza

Mucho tiempo después de ser construido en la placeta de lasDescalzas, este edificio se trasladó y reconstruyó en el sitio que ocupa hoy a fines del siglo XVI. Tiene una portada renacentista donde se exhiben los escudos de armas de la familia,  elementos góticos en el interior,  techos con mudéjares y grandes jardines de cipreses.

Palacio de la Madraza

El Palacio de la Madraza es donde funcionan algunos departamentos de la Universidad de Granada. Históricamente constituía un importante centro académico del mundo árabe, pues aquí funcionaba la Universidad Coránica. Luego de la toma de la ciudad se convirtió en la Casa de los Cabildos donde se ubicó elAyuntamiento. En el siglo XVIII se construyó el palacio barroco que vemos hoy.

 

Tiene tejados de artesonado mudéjar y un arco en herradura, toda la portada es de piedra y las ventanas de madera con barandas de hierro forjado. Se levanta en la calle Oficios frente a la Capilla Real.

Palacio de Dar Al-Horra

Palacio de Dar Al-Horra

Por último hallamos el Palacio de Dar Al-Horra en el Callejón de las Monjas, esto es pleno corazón del barrio de Albaicín. Su nombre en árabe significa “casa de la señora honesta”, aquí vivió Aixa la madre de Boadbil.

Tiene una arquitectura de estilo nazarí como la Alhambra, donde se destacan las inscripciones árabes en su interior. Se compone de dos plantas con un alto torreón, con ventanas germinadas y alfarjes.

Visita  Granada y no dejes de hacer un recorrido para conocer sus palacios, una de las posesiones más importantes de la ciudad.